RECUERDOS DE RANCHO BOYEROS.

10.11.2017 17:19

 

Por: Prof Eduardo Milian  Bernal  y el Ing. Reinaldo Delgado (Historiadores) Articulo protegido por los derechos de autor.

EL VIEJO RANCHO BOYEROS.

INTRODUCCION

 Mucho se ha escrito y publicado acerca del origen de este pueblo cubano surgido en el camino. No son pocos los textos que, carentes de una  profunda investigación, repiten errores, deslices   e imprecisiones acerca de tal asunto, esta es la razón que estimulo  a los autores de este articulo iniciar una profunda indagación  en la que se reviso una abundante bibliografía y los archivos de la nación y del municipio en busca de la verdadera causa que dio origen a esta localidad cubana. Sus resultados se expone  en esta apretada síntesis que se publica a  renglón seguido.

EL ORIGEN MÁS REMOTO

  De acuerdo al más exacto rigor histórico que se avala con las fuentes documentales consultadas, se ha podido comprobar que el originario y diminuto poblado de Rancho Boyeros ubicado  junto al “tortuoso y pedregoso”(1) Camino Real del Sur, entre las poblaciones de Santiago de las Vegas y Calabazar, a dos leguas y medias de  Arroyo Apolo, tuvo su antecedente más lejano en la creación de un primitivo Portazgo erigido temporalmente en 1796 (final del siglo XVIII) que según información existió durante 13 meses2.Fue un Portazgo que tuvo una existencia efímera, creado después del denominado Huracán de 1791 (Temporal de los Puentes) y del derrumbe del puente erigido sobre Arroyo Jibaro. Con el producto de los impuestos cobrados en este punto se hizo el nuevo puente sobre Arroyo Jibaro, en Calabazar3.Dado el carácter provisorio de este portazgo se hizo muy  difícil hasta hoy la comprobación de su existencia e imposible su verdadera ubicación pero es de suponer que se levanto no lejos de la confluencia del camino real del Sur con el de Ojo de Agua, lugar desde el que partían otros caminos hacia diferentes puntos del interior de la Habana. La erección de este primer Portazgo estuvo acompañada de la apertura de una pulpería y un rancho levantado para el descanso y avituallamiento de los boyeros o bueyeros (4) y el herraje de las bestias pero aun no existe la aldea que se reconoce como tal en la primera mitad del siglo XIX.

EL ORIGEN DE SU NOMBRE

Según pruebas documentales consultadas desde la erección del primer portazgo aquí establecidas se conoce  este punto con su  conocida denominación, en alusión a su rol en el trayecto de los viajes. Así se va forjando el viejo Rancho Boyeros con sus leyendas, con sus casas de guano y de tablas en la vera del camino que con un exiguo vecindario colabora con los boyeros durante la  angustiosa fatiga que provoca la travesía entre norte y sur  y le da protección y abrigo a él y a sus yuntas, las carretas y a todos los que cruzan por el polvoriento camino y le ofrecen refugio para atenuar el intenso cansancio de la travesía.

LOS CAMBIOS URBANISTICOS

Como  resultado de los cambios urbanísticos en la segunda década del siglo XX este reparto fue bautizado por los vecinos como Boyeros Viejo después que se construyó Lutgardita y ocupa el territorio de aquel asentamiento original que tomó el nombre de  Rancho Boyeros. Con la excepción de algunas casas, alguna fonda con hospedaje y, varias fincas establecidas a lo largo de la ruta, por algo más de un kilómetro, el pequeño poblado tuvo muy poco desarrollo hasta el segundo cuarto del siglo XX.  (ver plano de 1892 incluido en esta síntesis)

EN LA ACTUALIDAD

  Hoy Boyeros Viejo se extiende a lo ancho, en una franja de 150 a 300 metros a ambos lados de la Calzada de Bejucal y, a lo largo, por algo más de un km desde la línea del ferrocarril hasta la  finca Flavia (de los dos leones) y la finca Ferrosa frente a la anterior, que establecen el límite con Calabazar. Además,  continúa por la Carretera Vieja a Mazorra, hasta la Avenida de Boyeros, que lo separa de los repartos Consuelo y Calixto Sánchez. Por la Calzada de Bejucal incluye: la calle Medina, el Callejón de Marrero, el Callejón a Baluarte y catorce fincas de 2 hasta 12 hectáreas. Tiene aproximadamente ( 800 ) habitantes y junto a los repartos Nazareno y Consuelo es el límite norte de esta localidad. Por el lado sur, el límite es el reparto Lutgardita. Este reparto viejo ha tenido poco desarrollo, y  lo demuestra la ausencia de parques y nuevos comercios, la escasa construcción de casas, de aceras y la falta de un drenaje pluvial adecuado. A lo anterior se puede sumar el deterioro de varias fincas que embellecían el reparto.

CATASTROFES ACONTECIDAS

 En este punto de la geografía municipal han ocurrido algunas catástrofes todas fueron por la misma zona o sus proximidades. La primera alrededor de 1940, cuando un incendio destruyó varias casas de madera entre la línea del ferrocarril y la carbonería de los Carnero, En los años cuarenta ocurrió de igual modo la caída de un avión Catalina de la Marina de Guerra por la carretera vieja a Mazorra, donde el conocido Superloco y el entonces sargento Martínez salvaron la vida de dos pasajeros. Otros desastres menores ocurrieron por el paso de los ciclones de 1926 y 1944. La mas significativa se produce en 1989, cuando un avión IL-62 de Cubana, al intentar despegar bajo una fuerte lluvia, cayó golpeando el extremo este de la pista y ya envuelto en llamas, penetró a ras de la tierra por la línea de casas impactando directamente contra la casa de David García y familia (que por suerte no se encontraban en ella) que arrasó totalmente y continuó en su devastador paso por unos 200 metros hasta que se detuvo junto a la fábrica de cartón y cartulina (Luján), junto a envases Perga . Aunque era una barriada poco poblada unas 25 viviendas quedaron destruidas y bajo sus escombros perecieron muchos queridos y viejos vecinos. Igual triste suerte corrieron todos los pasajeros (en su mayoría italianos) y los tripulantes.

Con las pérdidas antes mencionadas y las escasas nuevas construcciones, en este reparto el número de viviendas ha aumentado muy discretamente desde principios de los años sesenta, aunque algunas que eran de madera se han reconstruido de mampostería.

LAS AFECTACIONES ECONOMICAS

Los establecimientos han disminuido notablemente, pues fueron cerradas: la tintorería “1ª de Boyeros” de Luis García y familia; la imprenta “Rizo” ; las bodegas “La Julia(junto a la tintorería)” ; las dos quincallas (de Mino y Cary) y la carnicería de José. El más notable de los comercios presentes en la actualidad es  el restaurante “El Paraíso” en la Carretera Vieja, del tipo “paladar”(5) que incluye servicio de piscina. Existen otros establecimientos comerciales abiertos por cuentapropiastas pero los comercios tradicionales han desaparecido de la escena local.

  La “Calle Medina” requiere un comentario aparte. Está situada contigua a la antigua finca de los Marrero  y se puede considerar como una barriada de Boyeros Viejo. La forma una calle recta de unos 200 metros de largo y la pueblan unas veinte casas. Se ha mantenido casi invariable durante los últimos 45 años, con la excepción de la casa del consultorio médico, que incluye las viviendas de la enfermera y el médico. Aún se encuentran allí las viejas familias (fundadoras) de  este lugar. (6)

-------------------------------------

CITAS Y NOTA

 

(1) Pichardo, Esteban. Caminos de la Isla de Cuba.Itinerarios.Tomo III. P.

2- Felix Erenchun. . Magistrado de la audiencia de Madrid.Ano 1856. pag 1825. Anales de la Isla de cuba. Diccionario administrativo, económico, estadístico y legislativo.p, 125

3-.Ibidem

(6)Boyeros: (De buey). m. Hombre que guarda bueyes o los conduce.

4-El puente sobre Arroyo Jibaro como resultado de su deficiente construcción, al cruce de las chirriantes carretas cargadas de azúcar, café y tabaco, y especialmente las fuertes crecidas, el puente se vino abajo.

5) Se llama paladar a los restaurantes privados que atiende una familia con uno o dos empleados.

6) Reinaldo Delgado Cabrera. Recuerdos de Rancho Boyeros (inédito)

7) Prof.Eduardo Milian Bernal. ¿SANTIAGO DE LAS VEGAS O  BOYEROS? Aproximación a una Historia Municipal(1514-1963) ( Inédito).

 

 

 

 

Fotogalería: EL VIEJO RANCHO BOYEROS.