CAFÉ Y ESCLAVITUD EN WAJAY

UNA  SUBLEVACION DE ESCLAVOS IGNORADA POR LA HISTORIA   

Porf. Prof. Eduardo Milian Bernal (Historiador) Articulo protegido por los derechos de autor. Se prohíbe su reproducción sin la debida autorización.

“El café es jugo rico, fuego suave, sin llama y sin ardor, aviva y acelera toda la ágil sangre de mis venas. El café tiene un misterioso comercio con el alma; dispone los miembros a la batalla y a la carrera; limpia de humanidad el espíritu; aguza y adereza las potencias; ilumina las profundidades interiores y las envía a fogosos y preciosos conceptos a los labios. Dispone el alma a la recepción de misteriosos visitantes y a la audacia, grandeza y maravilla”              José Martí

UN HECHO IGNORADO POR LA HISTORIA

RESUMEN
Cuando se aborda los estudios referidos a  la agricultura y los cultivos en el período colonial la historiografía cubana destaca principalmente el fenómeno de la plantación esclavista centrando su atención en el plantío azucarero. Sin embargo, los estudios sobre el origen del cultivo, el surgimiento de la hacienda cafetalera y la esclavitud en esas heredades parecen estar oscurecidos dejando de conocerse con suficiente profundidad sitios y hechos significativos relacionados con ese cultivo, de aquí el vacio que existe en ocasiones de los  acontecimientos principales en las fincas cafetaleras. El artículo que se expone en adelante tiene como propósito esencial ofrecer una panorámica acerca del inicio del cultivo del café en nuestro país e incursionar en una sublevación de esclavos insuficientemente estudiada ocurrida en Wajay en los inicios de ese cultivo. Enmendar y rectificar errores históricos  reiterados en el estudio de los inicios de esta labor; reevaluar, esclarecer y ubicar con exactitud el sitio primados de dicho cultivo en la Isla. Con este objetivo se ha consultado una abundante fuente documental, textos, datos de censos coloniales  y testimonios que nos  permite  ofrecer por vez primera un  ensayo  histórico que saca a la luz y dilucida algunas incógnitas existentes hasta hoy en el tratamiento de este asunto.

PALABRAS  CLAVES

Haciendas cafetalera, esclavitud, sublevación, censos y padrones, crecimiento demográfico.

ANTECEDENTES

 Analizar el cultivo del café en Cuba en el siglo XVIII y el siglo XIX es tarea difícil, los inconvenientes se encuentran en escasa literatura y poca información, arqueológica,  documental y estadística. Los estudios hechos sobre el café están más cercanos a la problemática antropológica del fenómeno migratorio francés que a su real estructura e impacto económico y su relación con la economía mercantil predominante. Menos aun a todo lo relacionado con las sublevaciones que se producen en estas haciendas. Para conocer el inicio de la introducción de este cultivo y la presencia del trabajo esclavo en las plantaciones cafetaleras en la Isla es necesario historiar.

INTRODUCCION DEL CAFÉ EN CUBA

 A mediados del siglo XVIII se introdujeron los primeros ejemplares de cafeto en la Isla. La presencia en Cuba del café se debe al Contador Mayor de Cuentas José Antonio Gelabert , en 1748, plantado por vez primera en su hacienda radicada en su finca en las proximidades de Wajay(1) El funcionario vino con aquellos primeros cafetos desde la Colonia francesa de Saint Domingue. La finalidad inicial de Gelabert era preparar una bebida o aguardiente  de su cereza, pero desde tiempo atrás ya era utilizado en Europa como medicamento para  curar ciertos malestares y padecimientos.

 En las investigaciones desarrolladas por el autor de este opúsculo  histórico y de otros historiadores locales se ha comprobado en documentos de la época que ese primer cafetal se fomento en el sitio que corresponde anos adelante  a la conocida Finca Las Columnas( 2 )..Esto se comprueba documentalmente con los datos del Censo de 1766(3 ) .De hecho esto contradice la extendida y polémica  versión,- errónea por cierto-, de que aquel  primer cafetal se planto en la finca La Aurora. Algunos  documentos consultados y valiosos testimonios acopiados demuestran la inexactitud de esa opinión. Es cierto que en la conocida Finca La Aurora (antigua Finca Morales) existió un antiguo cafetal pero no es el primero plantado en el territorio (4) .En esto coinciden la  mayoría de los historiadores e investigadores del tema. No obstante, los desconocedores de esta historia hasta nuestros días reinciden en  el error (5). Lo cierto es que el ejemplo de Gelabert fue seguido de la iniciativa de un grupo de productores habaneros “(…) sin considerarlo como una nueva fuente de riquezas por el mal aspecto que presentaban sus granos debido a la falta de preparación de los mismos (…)”

A partir de esa temprana época esta población estuvo vinculada al fomento de una de las industrias más antiguas de la Isla y  Wajay o Ubajay entro a formar parte de la historia del café y el café en la historia del pequeño poblado habanero. Con el primer cafetal levantado en esta localidad encontramos también las raíces del trabajo esclavo en dicho cultivo que en tan lejana fecha como es 1766, este cafetal primado  alcanza una dotación de 23 esclavos. Para esos años  ya el café había ganado en Europa la batalla a la medicina que hasta ese momento la considero una droga. Generalmente solía venderse en en las tradicionales boticas en frascos rotulados como “Coffes Arabica”, recetados por médicos y farmacéuticos contra la embriaguez, dolores de cabeza y otros padecimientos (6). A nivel municipal, es Wajay o Jubajay según las estadísticas de 1766, la barriada con mayor número de sitios agrícolas para un total de 98, en esta cifra  se incluye los dedicados al cultivo de café. De modo que , si bien es cierto que el surgimiento del naciente caserío en el corral Sacalo-hondo estuvo vinculado a la cría de ganado, siembra de tabaco y agricultura en general , su  desarrollo ulterior es motivado  por la introducción de las primeras planta de café así lo recoge la historia y se publica en el mundo(7). A partir de entonces esta pequeña villa es conocida en el resto de la Isla por su primacía en este cultivo.

LA EXPANSION DEL CULTIVO

En 1762 se produjo un hecho que resulto esencial para la Isla, La Habana fue tomada  por las tropas Angloamericanas, desde entonces se abrieron las casas del café en la capital. Se cree que para esa época ya en nuestro país algunos hacendados habían sembrado cafeto para su uso propio. El primer establecimiento para la venta de café que existió en Cuba fue el Café de la Taberna en la Plaza Vieja en la esquina de la Calle Mercedes. No obstante, para estos años todavía su cultivo era limitado. El hecho histórico ocurrido se convirtió en impulso para el cultivo en el territorio habanero. En 1767 el Intendente informaba al rey sobre la difusión del cultivo pero solo para la satisfacción interna sin llegar a lograr cantidades productivas relevantes. Lo cierto es que ya para 1796, existían entre 8 o 10 cafetales en toda la Isla. La exportación en 1790, fue de 7411 arrobas y en 1792, de 55104 arrobas, este crecimiento productivo aunque modesto, esta dado por los acontecimientos históricos en el vecino Haití.  Lo cierto es que desde esa época esta jurisdicción habanera está vinculada a una de las industrias más antigua de la Isla: el café. Cada una de las etapas de este largo proceso que va de la semilla a la taza está cargada de amor y de cuidados especiales. En su desarrollo comercial el café llegó a ocupar el primer lugar entre los cultivos de la Isla si bien posteriormente resultó víctima de la competencia internacional.

Los intereses por desarrollar este cultivo por parte de la Corona española, se observan tempranamente en la Real Cédula del 8 de junio de 1768 que proporcionaba diversas ventajas a los que se dedicaran al cultivo del aromático producto originario de Etiopía . Ya en 1779, Cuba exportaba café hacia España sin resultados importantes. Pero el verdadero auge llegó en la década de los noventa: Había estallado la revuelta de los esclavos en Haití, las plantaciones de café fueron arrasadas y sus propietarios asesinados. Lo cierto es que ya para 1796, existían entre 8 o 10 cafetales en toda la Isla .Se inicio una etapa de prosperidad en ese fin de siglo dado por el alza de los precios del azúcar y el café -consecuencia de la destrucción de la riqueza haitiana-, además de las franquicias comerciales que se otorgaron en esa oportunidad, fueron los  factores  que  contribuyeron  al  auge  del  cultivo.

En los últimos años del siglo XVIII, la producción cafetalera se expande al ritmo del comercio europeo. Por las ganancias que ello implicaba las autoridades coloniales de Cuba se trazaron como objetivo elevar la producción del preciado grano. De esta manera cobró  auge en la zona el cultivo del café y en ello incidió en buena medida el estímulo dado por la Junta de Agricultura y Comercio del Real Consulado de La Habana que estableció premios a repartir entre los agricultores que tuviesen sus cafetales mejor cultivados y más propios para servir de modelo.

Alentados por los premios ofrecidos se crearon nuevos cafetales en las cercanías de la Habana, entre otros el cafetal “Los Placeres”, en Wajay, propiedad de Antonio Robredo, el mejor construido(8).El premio establecido fue ganado por don Antonio Robredo, con su cafetal por ser el cultivador más inteligente en este ramo, por lo que en 1797 recibió un préstamo de 3 000 pesos para comprar esclavos. Se le concedía un año muerto y a partir del segundo año haría pagos anuales de 1 000 pesos hasta finalizar el cuarto año en que quedaría saldada la deuda. A pesar de las facilidades, Robredo tuvo que pedir varias prórrogas pues al parecer escogió mal el lugar y el terreno.

...”Este es el panorama que encontró el eminente científico alemán Alejandro de Humboldt  (segundo descubridor de Cuba) durante sus investigaciones climatológicas por el interior de la llanura habanera a principio del siglo XIX.(9)

Por diversas razones este sitio es seleccionado por Alejandro de Humboldt,(segundo descubridor de Cuba) para sus investigaciones climatológicas, entre otros factores por la proximidad a la capital del país y con fuertes índices demográficos, pues era uno de las comarcas más pobladas y de un clima estable y agradable, un lugar abierto a todos vientos, pero cubierto contra el sol y la lluvia. Un clima apropiado para sus investigaciones, como él mismo afirmó. (10)A esto contribuyo también la presencia del astrónomo  Antonio Robredo en Wajay, quien junto con otros contemporáneos se había dedicado a realizar curiosas anotaciones climatológicas en La Habana y Wajay, en este último lugar con vista a mejor el cultivo del cafeto en su finca-cafetal “Los Placeres”(11). Este fue uno de los sitios visitados por el Barón de Humboldt durante su presencia en la Habana. Esas anotaciones le servirían para un estudio científico más profundo durante su visita al pequeño pueblito. Estas investigaciones del Barón de Humboldt permitieron que el nombre Wajay se conociera fuera de las fronteras de Cuba. En este período los cafetales ocuparon menor extensión que los cultivos de la caña, se ha comprobado que para la fecha con “(…) 10 caballerías y 40 esclavos se podía obtener una producción media de 1 200 quintales”.

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

El crecimiento demográfico del territorio entre 1775 y 1817 estuvo determinado por su prospera agricultura y el crecimiento de sus cafetales, renglón económico principal en esos tiempos. Sustentado en datos estadísticos confiables se podrá comprobar el crecimiento económico-demográfico de Wajay, a fines del  siglo XVIII  e  inicios del XIX.

Desde el censo inicial de la comarca en 1766 (12 ), se le anota 16 casa ,98 sitios de labor   4 ingenios  y una población blanca  ascendente a 579; los esclavos son 481 y negros libres 41. Los esclavos representan el 43, 7 % de la población. El numero de esclavos es el más alto del Partido dado por la presencia de 4 ingenios y los cafetales fomentados en esa época. y una total general de población ascendente a 1101 habitantes que lo convierten en el lugar de mayor numero de pobladores de la extensa jurisdicción de Santiago de Las Vegas que incluye  Santiago, Rincón, Calabazar, Ojo de Agua, Govea, La Salud, Aguas Verdes, y San Antonio de los Baños. En esto incide también el hecho que constituye  la  barriada rural más antiguo y populosa  donde  existe una ermita desde 1750.

En las estadísticas de 1817, se registra 2916 pobladores; de ellos 293 negros libres y 1087 esclavos que representa el 43% de la población radicada en la comarca. Diez años más tarde, en el censo de 1827, la población esclava es el 64,7 %, mientras la blanca representa sólo el 30,4 %; se cumple, por tanto, el estimado para la región occidental que plantea entre el 58 y el 67% de esclavos para las zonas azucareras y cafetaleras.

El censo de 1841, recoge la presencia de 8 cafetales en Wajay. La población blanca es de 1045 habitantes; libres de color 88; esclavos 2050, para un 2,138 de población negra;en estas estadísticas la población esclava representa  el 67,5 % de la población del partido y se mantiene con poca diferencia comparativamente con las cifras del censo anterior.. El total de la población es de  3183 habitantes. En las estadísticas de 1846, se le anota 10 cafetales y un total de 2404 pobladores. Desafortunadamente este censo no ofrece  toda la información necesaria para realizar una seria comparación con los datos de otros censos . Las estadísticas de 1861, tiene una información más precisa; según esos datos  el numero de esclavos se eleva a  1038 individuos distribuidos en sus cafetales, estancias agrícolas y otras propiedades. Los esclavos representan el 46,8 % del total de habitantes. Es evidente el decrecimiento  que se observa en el número de esclavos comparativamente con los datos del censo de 1841. Se nota que en número mayor de esclavos en Wajay se da entre los años 1817 y 1841, precisamente entre esos años es que se produce la sublevación de esclavos en una de las haciendas cafetaleras de esta localidad (13). Este no es un hecho aislado y casual; ello estuvo precedido de movimientos o rebeliones en otros puntos del territorio occidental  resultado de la opresión a que eran sometidos esos hombres. Lo cierto es que en muy corto tiempo la población negra sobrepaso a la blanca y se ensancharan considerablemente los marcos monetarios mercantiles de la colonia. A estos cambios vino aparejado un sentimiento de inestabilidad política y constante pánico, alentado primero, por la sublevación de los esclavos de Haití, y luego por las revueltas e incendios de cafetales e ingenios en el occidente y a lo largo de la isla.

Hasta los inicios de la década de 1810, el desarrollo cafetalero se caracterizó por cultivarse por colonos en pequeños fundos o medianos, estos colonos le entregaban su cosecha al dueño de las tierras o al hacendado más próximo, el cual disponía de los recursos para la preparación final del cultivo como mercancía. En este período los cafetales ocuparon menor extensión que los cultivos de la caña, se ha comprobado que para la fecha con “(…) 10 caballerías y 40 esclavos se podía obtener una producción media de 1 200 quintales. En 1818, las inversiones en el café llegaban a más de 25 millones de pesos en la Isla esto permitió que para 1825 el café elevara su exportación a más de un millón de arrobas, esto sin incluir las del consumo interno . En la década de 1820 la posición exportadora cubana la encabezaba el café llegando a imponer el café cubano su precio en determinadas geografías europeas .El boom cafetalero cubano tuvo lugar durante las tres primeras décadas del siglo XIX, pero ya hacia 1830 fue perdiendo fuerza, debido a la mediación de España en el comercio de la isla Mientras se mantuvieron altos los precios del café, muchas plantaciones continuaron produciendo y la región habanera no fue la excepción. Esta situación del mercado conllevo a un aumento en la extorsión de las masas esclavizadas. Sin embargo, la producción cafetalera a  la  larga  no prosperó debido, sin duda, a que, pese a la calidad de los terrenos, la poca altura de las zonas sembradas impedía obtener la temperatura y el grado de humedad requeridos.(14)

Este es el panorama que encontró el eminente científico alemán Alejandro de Humboldt  (segundo descubridor de Cuba) durante sus investigaciones climatológicas por el interior de la llanura habanera .

 

UNA  SUBLEVACION DE ESCLAVOS IGNORADA POR LA HISTORIA

 

El crecimiento demográfico experimentado trajo por consecuencia que en muy corto tiempo la población negra de la Isla sobrepasara a la blanca y se ensancharan considerablemente los marcos monetarios mercantiles de la colonia. A estos cambios vino aparejado un sentimiento de inestabilidad y constante pánico, alentado primero, por la sublevación de los esclavos de Haití, y luego por las revueltas e incendios de ingenios a todo lo largo de la isla. En las proximidades de esta comarca, en la hacienda Guatao hubo una sublevación de esclavos, también en varios ingenios entre  febrero y octubre de 1798.

De acuerdo con las estadísticas consultadas  se puede afirmar que para el período de la década del 30 del siglo XIX, hay un predominio de la esclavitud en las haciendas cafetaleras de Wajay. En medio de una sociedad que escuchaba con “terror” cualquier referencia a una posible sublevación de esclavos africanos debió inquietar enormemente a los propietarios cafetaleros de la comarca al escuchar una advertencia como ésta.

Para el caso de las plantaciones cafetaleras, los reportes de estos fenómenos sociales fueron menos frecuentes con respecto a las plantaciones de azúcar, lo que se ha entendido por las diferencias en cuanto a los trabajos que en cada una se sometía a los esclavos.La atmósfera cargada de tensiones raciales, los esclavos habían llevado a cabo al menos tres insurrecciones de “carácter grave” en Cuba. El 15 de junio de 1825 ocurrió en Guamacaro —cerca del actual poblado de Coliseo— uno de los levantamientos de esclavos más sangrientos que recuerda la historia cubana. Iniciado en el cafetal de Fouquier, la revuelta abarcó 18 o 20 plantaciones de café, alzándose más de cuatrocientos esclavos, pues el grupo crecía a medida que los rebeldes recorrían las fincas cercanas en una zona tan densamente poblada. Un total de 16 hombres, mujeres y niños blancos fueron ejecutados, y otros cuatro o cinco resultaron heridos; muchas instalaciones, viviendas y parte de las cosechas fueron también destruidas. Finalmente, la revuelta fue sofocada y los rebeldes apresados, la mayoría de los cuales fueron víctimas del pelotón de fusilamiento y de los múltiples azotes, a los que tampoco muchos sobreviviera(15).

En 1835, se produce Insurrecciones de esclavos en varios cafetales de Jaruco y Aguacate dado por  instigaciones de los agentes abolicionistas. A ello se añade un motín de negros en la Habana, barrio del Horcón. Esas revueltas eran divulgadas y conocidas por las dotaciones de  esclavos y tienen su influencia en el territorio occidental; no tardaría en llegar noticias a los cafetales de Wajay.

 Al final del boom cafetalero cubano de 1830 y  con el inicio de su decadencia tuvo lugar una histórica sublevación de esclavos en esta localidad  habanera. La década del treinta del siglo XIX había generado su crisis interna donde varios factores parecieron incidir .Entre otros que los productores cafetaleros  de la Isla se resintieron con la subida de los precios de los esclavos a través de la trata. Otro factor está relacionado con factores climatológicos que por estos tiempos provocan la destrucción casi total de las haciendas cafetaleras habano- matanceras.

 Otro elemento que tuvo su incidencia en la crisis definitiva fue de carácter social, las rebeliones de esclavos de la década del 40.La rebeldía, las reacciones de los esclavos ante los rigores del trabajo,  los severos castigos y su rechazo al régimen de vida conduce al estalido . La rebeldía se expresó de diferentes formas e incluyó desde la resistencia pasiva tendiente a frenar la productividad del trabajo (abandono de las tareas, rotura de instrumentos, etc.), el aborto y el suicidio.

Las sublevaciones de esclavos se produjeron desde fechas tempranas en Cuba y no pocas veces lograron estremecer los cimientos del régimen esclavista. Las expresiones de rebeldía y lucha por la libertad de la población de origen africano en Cuba alcanzaron una connotación significativa hacia 1830. Es precisamente en estos años que se produce una sublevación de esclavos en uno de los principales cafetales de Wajay. Esa plantación de café donde estallo dicha sublevación era conocida como cafetal de “Francisco Cabañas”, En él se produjo en 1830 una de las más antiguas sublevaciones de esclavos contra sus amos que se recoge en la historia del occidente de la Isla (16). Esta hacienda era cultivada y mantenida por una dotación de esclavos sometidos a agotadoras jornadas de trabajo y pésimas condiciones de vida. Esta situación determino que aquellos pobres hombres sometidos a esa abyecta esclavitud tomaran en 1830, el camino de la rebelión contra sus amos siguiendo el ejemplo de sus hermanos de otros cafetales (17). A pesar de la escasa documentación e información acerca de este hecho histórico y atendiendo a que este partido era el que contaba con el mayor numero de esclavos ( 481 esclavos y 41 negros libres según estadísticas de la época ), es de suponer la dimensión que tuvo la revuelta. Si atendemos al censo de 1827cuya estadísticas ofrece la cifra más cercana  al ano de esta sublevación se comprueba que  la población esclava en Wajay es el 64,7 %, mientras la blanca representa sólo el 30,4 %; se cumple, por tanto, el estimado para la región occidental que plantea entre el 58 y el 67% de esclavos para las zonas azucareras y cafetaleras. Es de suponer la reacción y represión desatada por los hacendados y todas las fuerzas que se oponen a la sublevación. Finalmente, la revuelta fue sofocada y los rebeldes apresados. Sin embargo, a pesar de esto no fue exterminada el ansia de libertad de los negros y mulatos esclavos. Sus manifestaciones de rebeldía continuaron a todo lo largo del siglo XIX. Desafortunadamente hasta hoy  no se han encontrado constancia arqueológica ni  documental que muestre la  dimensión de este hecho. Sin embargo, se confirma que al igual que otras fue abortada en su época. No albergamos duda alguna que esta revuelta existió y fue sofocada a sangre y fuego. Sin embargo se desconoce las fuentes utilizadas por el conocido historiador de Marianao, Fernando Inclán Lavastida para extraer dicha información. Razón que nos permite considerar que este no es  un tema concluido; de hecho lo dejo de tarea para futuros amantes de la historia local. A pesar de la escasa documentación e información acerca de este hecho histórico y teniendo en cuenta  que este partido era el que contaba con mayor numero de esclavos  según estadísticas de la época, es de suponer la dimensión que tuvo la revuelta y la represión desatada. Aunque hasta hoy se carece de datos precisos sobre el lugar exacto donde estaba  ubicado el cafetal de Francisco Cabañas, la  cantidad de negros esclavos participantes y el carácter de dicha sublevación, no hay duda alguna que esta es la primera manifestación  de rebeldía de que se tienen noticias en esta comarca  wajayanence.

En esta zona la producción cañera y la agrícola en general ocupo poco a poco los terrenos dedicados al cultivo del café. Nunca  imagino  don José Gelabert que su nombre y que las  tierras donde levanto su cafetal en Wajay a mediado del siglo XVIII, todavía dieran de qué hablar casi tres  centurias después y menos aun que la historia recogiera la presencia de una sublevación de esclavos en Wajay. Lamentablemente a diferencia de otros cafetales como Vista Hermosa, La Unión en Las Terrazas. Angerona que han conservado sus huellas arqueológicas más representativa de su etapa de florecimiento, la hacienda de Gelabert  en la finca “Las Columnas”, Los Placeres y el Cafetal “Francisco Cabañas” en Wajay no han pudido conservar ese rico patrimonio de la cultura material de esa etapa de nuestra historia. Únicamente ha quedado como huella de ese rubro productivo  el cafetal y casa de vivienda del cafetal” La Aurora” , que como se anticipo, no es el primero erigido aquí pero si el que ha sobrevivido a la época de esplendor de la producción cafetalera en esta localidad(18).

 

CONCLUSIONES

En resumen, a la luz del conocimiento científico alcanzado hasta nuestros días dado por la existencia de  evidencias del remoto pasado y otras pruebas obtenidas  se comprueba la existencia en el territorio correspondiente hoy a Wajay que esta jurisdicción habanera está vinculada a la historia de una de las industrias más antigua de la Isla: el café. Según las últimas investigaciones desarrolladas en el país, esta localidad es cuna y sitio primado en Cuba donde se plantaron los primeros cafetos en la finca “Las Columnas” propiedad del  inmigrante de origen francés nombrado José Antonio Gelabert. Se inicio con ello un largo proceso donde Cada una de las etapas de este largo proceso que va de la semilla a la taza está cargada de amor y de cuidados especiales. En Cuba, el café es parte inseparable de la identidad y cotidianeidad de sus gentes. Desde tan lejana época el café ha sido parte de la vida  del cubano. Al amanecer, -como ha afirmado un experto-, el olor del café recién colado invade la casa y se escurre por la vecindad.  Muchos podrán prescindir del desayuno, pero no de la taza de  café que se necesita  para comenzar el día .El Café es para Cuba, una de tantas páginas de su historia que como dice un colega, “…nos hacen mirar hacia atrás, en busca de un ayer que ya no existe...” A pesar de no constituir el cafetal primado, El Aurora, es el más popular y emblemático porque en él se mantiene en pie la antigua casona colonial construida después de 1800, esa casona colonial ha sido utilizado por el ICAIC, en varias películas con escenas de la época.

 El Café tuvo un gran impacto, tanto en la Cultura , la Historia , la economía y la agricultura de Wajay y de Cuba. No es casual que el doctor  Fernando Ortiz, en cierta ocasión afirmara que : “… como el tabaco, es una de las drogas para avivar el seso y sostenerlo en la fatiga…”.de aquí la popularidad de esta bebida en la Isla..La introducción de su  cultivo y los estímulos aprobados promovió el desplazamiento de agricultores y hacendados hacia estas áreas, también el asentamiento de nuevas dotaciones de esclavos que tempranamente mostraron su rebeldía frente a la explotación de los propietarios. Una de ellas fue  la sublevación de los esclavos del cafetal de Francisco Cabañas, en 1830 en el partido de Wajay, es un hecho más que muestra el enfrentamiento de los esclavos cafetaleros que mostraron su rebeldía frente al régimen de explotación esclavista impuesto por la fuerza. Este hecho debe ser investigado por la historiografía nacional para revelar sus manifestaciones, su extensión espacial y temporal y como fue sofocada dicha sublevación.

El pueblo de Wajay conserva, como parte de su valiosa memoria histórica y de su cultura-, el recuerdo de la presencia del ilustre científico alemán, quien  adquirió en este sitio algunas de las referencias que le resultaron  útiles para escribir su obra. ” Ensayo Político sobre la Isla de Cuba”, obra que lo hizo acreedor del epíteto de “Segundo descubridor de Cuba” y” hombre excepcional, con una vida excepcional, como lo calificó su amigo Goethe.

Por toda es historia acumulada el pueblo de Wajay ostenta el titulo de “Cuna del café en Cuba” cuya tradición se celebra cada año con el nombre de Fiesta del Café, una de las tradiciones más antiguas de la Capital, gran carnaval con desfiles de carrozas y comparsas además la tradicional Colada de Café Gigante colada que da inicio a los festejos cada noviembre. En tal ocasión los lugareños alegres y sobrios  le dan la bienvenida a los visitantes con ese carácter distintivo de una comunidad cubana que disfruta la festividad. Wajay, sitio humilde , laborioso y muy acogedor los espera con sus puertas abiertas.

En la actualidad, no es el café la producción fundamental del poblado; sin embargo, se mantiene el arraigo popular de la tradicional fiesta fundada en la década de los ochenta, un suceso que revive la introducción del grano en nuestro país por Don José Gelabert en 1748.Este pueblo es un sueño recurrente, la patria chica, un sitio ineludible para quienes desean encontrar, entre otros, el origen del cultivo del café en Cuba. Los wajayanences pueden sentirse orgullosos de su historia local y de sus vínculos con la historia nacional. Algo le faltaría a este trabajo  si como corona de laurel de esta  síntesis histórica no se diera a conocer  la apología que de él hace, el  apóstol José Martí con las palabras que encabeza este artículo.

Acerca del autor

Mc. Dr. Ciencias Históricas. Profesor Universitario, historiador, periodista y escritor con publicaciones en Cuba, España, Estados Unidos y Latinoamérica. Especialista en Cultura y tradiciones e Historia Regional y Local

CITAS Y NOTAS

1-   Era un inmigrante de origen francés nombrado  José Antonio Gelabert ,quien procedente de la Colonia francesa de Saint Domingue, se establece en su finca  de Wajay o Jubajay

2-   -Según las últimas investigaciones desarrolladas en el país, el primer cafetal establecido en Wajay estuvo en la finca “Las Columnas”.Esa finca ubicada al oeste del poblado se llamo después “González” y cuando el cuarto Presidente de la República Alfredo Zayas la adquirió para establecer su residencia campestre y de recreo a inicio de los años veinte por su cercanía a la capital   le puso el nombre “María”, por su esposa María de la Asunción Jaen y Planas y su hija María teresa. Después con el paso de los anos se identifica como “Finca Zayas” En este lugar se comenzó a fomentar  en 1955, un reparto  nombrado Parcelación Zayas (Hoy Abel Santamaría)

3-    Actas Capitulares de Santiago de las Vegas. Padró de 1766,folio437-440. Archivo Histórico Municipio Boyeros.Archivo Personal del autor. En dicho padrón aparece  la propiedad de Gelabert con El sitio No, 43, atendido por el Mayoral nombrado Antonio Hernández y su esposa Petrona Ortiz con una dotación de 23 esclavos.

4-   La Aurora, la finca, el cafetal y la casa. Investigación histórica de G, Gandarilla.Historia de Wajay (Inedita)

5-   Torre, José María de la .Lo que fuimos y lo que somos o La Habana Antigua y Moderna.,1857, pag 171.

6-   Historia de Wajay.Ob Cit.(Inedita)

7-   Plano del  corral Sacalo-Hondo. Estaban Pichardo Moya ,

8-   La finca Los Placeres,(Robredo);, a unos dos kilómetros de Wajay, fue adquirida años después por una rica familia habanera. Su propietario en adelante  fue Carlos Sardiñas Segré, personaje de vida libertina y desordenada.En la actualidad, el cafetal Los Placeres, en la carretera que conduce al poblado de El Cano,  se identifica con el nombre: Granja Boyeros. Finca No. 4. No existen evidencias materiales ni huellas de lo que pudo ser en época de su máximo esplendor,únicamente se conserva su añeja entrada.

9-   El Barón Alejandro de Humboldt en Wajay. Eduardo Milian Bernal. Congreso Internacional de Historia

10- Ibidem. O. Cit.

11- Historia de Wajay.Ob Cit.(Inedita

12- Padró de 1766,folio437-440. Archivo Histórico Municipio Boyeros.

13- Resultados de los censos coloniales de 1766; 1775;1817;1841. 1846 y 1861.

14- Francisco Fina García. Historia de Santiago de las Vegas.

15- Francisco Montoto Garcia. Historia de Santiago de las Vegas.

16- Inclan Lavastida,Fernando“Apuntes  Históricos de Wajay”. Ediciones del Consejo Nacional de Cultura., pág. 30.

17- Inclán Lavastida, Fernando. Apuntes para la historia de Marianao. Periódico El Sol.Mayo 2 de 1942. Pag. 1 y 5

18- )La Aurora, la finca, el cafetal y la casa. Investigacion histórica de G, Gandarilla.Historia de Wajay (Inedita)

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

-Agote Piñeiro, Fernándo. El Café. Secretaría de Agricultura. La Habana, 1940. P.8
=De la Pezuela, Jacobo. Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de la Isla de Cuba.Tomo I. Imprenta del -Establecimiento de Mellado(1863) 
-Agote Piñeiro, Fernándo. El Café. Secretaría de Agricultura. La Habana, 1940. P.8
-De la Pezuela, Jacobo. Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de la Isla de Cuba.Tomo I. Imprenta del -Establecimiento de Mellado(1863) 
-Estrada Azucena, Nuri Campos y Eduardo M. Bernal.Ciudad de La Habana. La Identidad de la provincia y sus municipios, 2003. Boyeros.
-Estrada,Rodrigo, Bernardo y.Prontuario de Mercedes Establecimiento Topográfico La cubana. 1857.
-Fina García, Francisco.Historia de Santiago de las Vegas. Primera y segunda parte.
-Gandarilla Gómez, Gerardo y Roeme Martínez.Historia de Wajay (etapa colonial) 1996.Inédito.

-------------Sobre el primer cafetal de Cuba, 2012.

- La Huella Africana en Cuba. Dr. Juan Antonio Alvarado Ramos.

-Humboltd, Alejandro.Ensayo Político sobre la Isla de Cuba, París , 1927.
-Inclán Lavastida, Fernando. Apuntes para la historia de Marianao. Periódico El Sol.Mayo 2 de 1946.
-Le Riverend, Julio. Biografía de una Provincia, 1960.
-Marat-Simón, Pérez-Rolo. Santiago de las Vegas. 300 años de historia. Impresión artesanal, La Habana, 2000

- Ciro Bianchi Ross  22 de junio del 2009.

- Ciudad de la Habana y sus Municipios. Autores  varios
-Montoto García, Francisco. Historia de Santiago de Compostela de las Vegas, La Habana, 1938.
=Pérez de la Riva, Francisco. El Café. Historia de su cultivo  y explotación.

FUENTES DOCUMENTALES:
-Actas Capitulares de Santiago de las Vegas. Archivo del Museo Histórico. Boyeros.
Actas Capitulares de Santiago de las Vegas. Padró de 1766,folio437-440. Archivo Histórico Municipio Boyeros.
-Archivo Personal del autor.

-Pichardo T, Esteban.Carta Ge topográfica de la Isla de Cuba

Testimonios

-Entrevista a Ela Valdés Mendoza, nacida en la Finca La Aurora en 1916, hija de Justo Valdes establecido como arrendatario en este lugar a principio de siglo.

-Entrevista  a Liliam  y Zenaida  de los Reyes y Morales, descendientes de los propietarios de la Finca La Aurora.

---------------------------------------------Y

Fotogalería: CAFÉ Y ESCLAVITUD EN WAJAY