“AGUADA DEL CURA” O SIMPLEMENTE “OJO DE AGUA”.

   

Por .Prof. Eduardo Milian Bernal (Articulo protegido por los derechos de autor) Se prohíbe su reproducción sin autorización.

UNA IGNORADA BARRIADA HABANERA:

PREAMBULO 

El desenvolvimiento histórico y económico del sitio identificado desde los tiempos iniciales de la ocupación colonial como “La Aguada”, “Ojo de Agua” y más tarde “Aguada del Cura”) antigua barriada del desaparecido Municipio Santiago de las Vegas, tiene su antecedente más lejano en los indocubanos primero y después en los primitivos cosecheros de tabaco de origen canario asentados en las fértiles tierras rojas del corral Sácalo Hondo ( Sacalohondo), muy apropiadas para el cultivo de la aromática hoja de tabaco.

ORIGEN DEL NOMBRE  

La presencia de población indocubana en su territorio durante la epoca precolombina determinó que la comarca se identificara como “Tierra del agua”, pero su nombre más conocido ha sido “Aguada”, “Ojo de Agua” o Aguada del Cura”. Este nombre tiene un denominador común la abundancia de agua subterránea, abundante y de buena calidad para tomar y para la agricultura. Esto es así porque el territorio está ubicado en la cuenca central de la provincia, sitio donde se encuentran los mayores almacenamientos subterráneos de agua en Cuba(1 ) No es casual que en este punto se levanto en la República una conductora que aun lleva sus aguas hasta la fuente de Vento primero y hasta el tanque de Palatino después y que ha contribuido a mitigar la carencia de agua en la capital cubana.
Estos manantiales inicialmente surtía de Agua a las carretas y bestias que en busca de agua para la población llegaban a este sitio por los caminos carreteros y serventías; anos adelante estos manantiales surte de agua a Santiago de las Vegas y gran parte de la Capital. En este lugar se instalaron equipos modernos para la purificación y extracción del precioso líquido, llegando a ser de atracción turística un paseo en ferrocarril al mencionado “Ojo de Agua”, que con el transcurso del tiempo se convertiría en un barrio netamente rura del municipio Santiago de las Vegas, con fértiles terrenos, donde se cultivaban frutos menores, hortalizas, etc. Su primer representación grafica aparece en el grabado del Corral de Sacalo-Hondo, de la autoría de Don Esteban Tranquilino Pichardo Tapia(1799-1879) donde Ojo de Agua aparece incluido como parte de las 421 caballerías de dicha propiedad de Don Martin Recio de Oquendo(2)
Las primeras referencia a la comarca se hace presente desde 1776 (3), debido a que el cabildo de Santiago de las Vegas (en esa fecha), pagó a Don Dionisio de Berroa (dueño en ese momento de Sacalo-Hondo), la cantidad de $9,353 por 17 caballerías en la zona llamada de “La Aguada“, o del “Ojo de Agua”(Aguada del cura)( 4), tomando ese último nombre debido a que en este lugar tenía sus propiedades, primero don Gaspar Fuentes y luego el cura beneficiario Clemente Álvarez, hecho que conllevo definitivamente a denominar el lugar como “Finca de la Aguada” y con el tiempo se le añade el sustantivo” Del Cura; sitio donde paraban las carretas para dar de beber en ese manantial a las bestias y descansar los forasteros que transitaban por los peligrosos caminos y veredas existentes.

PRIMEROS POBLADORES
Los primeros habitantes fueron indocubanos de la cultura preagroalfarera , después en el proceso de conquista y ocupación los primeros europeos de estas tierras fueron leñadores y labradores de Islas Canarias, hombre laboriosos que vinieron estimulados por el corte de madera y el cultivo del tabaco, después indios yucatecos y por ultimo negros esclavos. En este sitio la familia Berroa propietaria en ese momento del corral Sacalo-Hondo era dueña de un Ingenio nombrado Santo Domingo que en el siglo XVII, tenia 40 caballerías de tierra (5)
Desde la segunda mitad del siglo XVII, los vecinos de Ojo de Agua solicitan incorporar esas tierras a Santiago de las Vegas con los mismos privilegios de los primeros fundadores de Santiago solicitud que es aprobada por el Gobernador y Capitán General de la Isla. Los pobladores incorporados inicialmente fueron Miguel de Área; Salvador Duran; Francisco de Armas Pablo Rodríguez y Juan Alberto Rodríguez, entre otros. Por Real Orden del 14 de agosto de 1776, se ordeno se le entregaran tierras a los vecinos de Ojo de Agua que venían solicitándolas desde tiempo atrás.(6)

SU IDENTIDAD POLITICO-ADMINISTRATIVA

Estos terrenos han tenido en historia numerosas variaciones en su jurisdicción. Desde sus inicios estas fértiles tierras pertenecían a Santiago de las Vegas como uno de los Partidos(7*) de la extensa jurisdicción santiaguera con la presencia de un Capitán Pedáneo(8)Después de algunos años comprendidos entre 1814 y 1823, cuando Wajay se convirtió en Ayuntamiento Constitucional sus tierras eran compartidas entre Wajay y Santiago de las Vegas, pero cuando la primera volvió a su condición de Partido de la jurisdicción de Santiago de las Vegas, “Ojo de Agua”, quedo bajo la administración de Wajay como cabeza de Partido. En 1863, formaba parte de uno de los cinco Partidos de la Jurisdicción de Santiago de las Vegas, como uno de sus cuartones. 
Con la inaugurarse el nuevo régimen municipal implantado en Cuba por Real Decreto de 21 de junio de 1878 y el establecimiento de la división político administrativa de 1878, “Ojo de Agua” o “Aguada del Cura” este punto no sufrió cambio alguno, se mantiene durante algunos años más dentro de la categoría de Partido. En el análisis de los plano de las vías férreas del Municipio de 1892,(Ver) aparece como un barrio independiente, sin embargo, en el plano de Facundo Canadá López de 1893,(Ver) aparece como un territorio que aun forma parte integrante del Barrio Rancho Boyeros. Por carecer de documentación aclaratoria no es posible definir la fecha exacta de tal asunto. En mi criterio personal su conversión en Barrio rural independiente es más adelante, supuestamente en los derroteros de 1902, en los inicios de la república, pero aun no se han encontrado datos confiables que lo confirme .Lo cierto es que en la medida que va ganando en importancia en las comunicaciones y su economía agrícola se fortalece , se convertiría en un barrio rural del municipio Santiago de las Vegas, no tanto por su número de población como por su importancia económica y su rol en las comunicaciones .Aquí se encuentra el origen oficial de la nueva barriada. En el censo de 1943, Aguada del Cura aparece como la barriada No. 1 en su ubicación geográfica en el plano del municipio Santiago de las Vegas (Ver plano ). Para dicho año se ha convertido en un pequeño barrio al norte entre Rancho Boyeros y la calle 16, en parte donde están actualmente los caseríos de Rancho Grande y Jalisco .En conclusión, este sitio fue afectado en varias ocasiones en su estatus jurídico y político.(Ver plano del Censo de 1943) Los barrios de Santiago de las Vegas hasta 1959, eran: Aguada del Cura, Calabazar, Doña María, General Peraza, Norte, Rincón y Sur.

DATOS DEMOGRÁFICOS
En cuanto a los datos demográficos de este sitio resulta difícil dada su pequeña dimensión territorial y el reducido caserío existente. No obstante, se puede exponer que las cifras demográficas más remotas se obtiene en el Censo o Padrón de 1766(8). Según ese censo, Ojo de Agua (Aguada del Cura) contaba con 12 casas, 65 sitios de labranza, 2 ventas ( comercios) y 1 ingenio y 440 habitantes, 25 negros libres y 93 esclavos Total de población 558 habitantes.(9) Sin embargo, para (1776) Ojo de Agua en ese ano estaba formado por 51 sitios, 11 casas una venta o taberna y un ingenio. Su población era la siguiente: Varones blancos.267 - Hembras blancas.210; Varones de color. Esclavos. 54 ; - Hembras de color. Esclavas. 13; Varones de color (libres). 5 - Hembras de color (libres). 6. El total de pobladores era de 544 habitantes (9)El resto de los datos estadísticos de los censos posteriores se diluyen dentro de las barriadas más próxima lo que hace difícil encontrar cifras serias hasta el primer censo de la República. A pesar del vacío en los datos y cifras de los censos realizados en las estadísticas; en 1907 su población asciende a 203, en el de 1919 suma 238 pobladores. En el Censo de 1931, 350 habitantes; en 1943 era de 551, pobladores y en 1953 se eleva a 376 individuos. Si analizamos comparativamente esos datos con los censos coloniales se aprecia generalmente una reducción en el número de pobladores resultado de varios factores objetivos.(10)

UN DESASTRE NATURAL 
Resulta inobjetable que el más intenso de los huracanes que azotaron la zona fue el ocurrido entre el 21 y 22 de junio de 1791 pues en la historia de Antonio José Valdés y en la de Francisco montoto se dedican seis páginas a describir los daños causados y de ellas copiamos lo siguiente: 
En el paraje llamado Ojo de Agua del partido de Wajay en nueve o diez horas de lluvia se anegó todo el terreno creciendo las aguas de tal modo que todos los moradores tuvieron que abandonar precipitadamente sus casas, animales y demás bienes. En más de treinta caballerías quedaron todas las casas cubiertas quedando arruinadas o muy maltratadas y perdidas las labranzas, arboledas y cuanto poseían sus dueños. (…) Se considera que la inundación, más o menos crecida, se extendió como cinco leguas en la jurisdicción de Santiago, desde las inmediaciones de esta villa, que quedó ilesa, hasta el hato de Ariguanabo hacia el poniente. (11) 
No fue la única ocasión que se produjo un desastre de tal magnitud. En 1844 y 1846, dos huracanes causaron grandes estragos en el territorio causando la destrucción de las siembras existentes. Pero el que más afectaciones causo es el de 1846, los días 10 y 11 de octubre de ese ano. En esta comarca fue tan abundante las precipitaciones que todo el terreno quedo bajo las aguas que cubrió las casas en una extensión de cerca de 30 caballerías. Las cosechas se reducen en más de un 50%.(12)

EL PRIMER FERROCARRIL CUBANO

La historia de este lugar de nuestros campos esta vinculada al trazado del primer ferrocarril en Cuba. Esta via quedo inaugurada oficialmente en la isla el domingo 19 de noviembre de 1837, con la línea que iba desde La Habana hasta las localidades de San Felipe y Bejucal. El primer tren salió a las 8 de la mañana de aquel día, bajo una lluvia torrencial que había estado cayendo durante la madrugada. Fueron 70 los primeros viajeros del ferrocarril cubano. El camino de hierro recién inaugurado pasaba por el punto conocido como la Finca “Aguada del Cura” hecho que sirvió de punto de arranque al diminuto caserío existente dando un gran impulso a la vida de ese lugar(Ver plano de 1893, se observan algunas construcciones próximas a la via). Precisamente en la jurisdicción santiaguera se construyen las tres obras más importantes del mismo: un puente sobre el río Almendares -que todavía existe junto a la fábrica de helados Coppelia-, un túnel de 325 pies en Vento -aproximadamente frente a la entrada de Fontanar-(Hoy desaparecido) y un paradero o apeadero con almacenes para embarque de los productos agrícolas en la parte izquierda de la línea, en la zona de Aguada del Cura,(13) hoy en parte de los terrenos del Aeropuerto José Martí, del que hay una histórica foto en que aparece Máximo Gómez con un numeroso grupo en que está también el Alcalde de Santiago de las Vegas.(Ver imagen grafica)Este punto fue la primera aguada del ferrocarril de La Habana y su tercera parada. en su trayecto. Dicho andén fue construido a la izquierda de la línea porque dicha vía por su parte derecha de la vía férrea servía de límite con el municipio de El Cano (ver plano general del municipio de 1893).
A partir de esa fecha comenzó a progresar lentamente este lugar, porque en el apeadero se hizo como una estación, donde además de los vecinos, embarcaban a la capital sus productos. Esto daría un gran impulso a la vida de dicho sitio originando el asentamiento de nuevos pobladores y el surgimiento del primitivo caserío. En 1861, una segunda vía férrea atravesó sus tierras se trataba del Ferrocarril del Oeste de La Habana (Ver plano ferroviario del municipio Santiago de las Vegas de 1892).Hoy en parte de estos terrenos se construyó el Aeropuerto José Martí.

EN LA LUCHA INDEPENDENTISTA
En el territorio de “Aguada del Cura”, opero durante la contienda de 1895, el Regimiento de Caballería Santiago de las Vegas, al mando de los coroneles Juan Delgado y Dionisio Arencibia. En los años finales de la lucha independentista el territorio formo parte de la zona de operaciones del “Regimiento Coocurría”, creado en marzo de 1896, bajo el mando de Baldomero Acosta. Este punto constituyo punto de tránsito de las tropas mambisas. No se conoce acción combativa alguna en sus proximidades.No obstante, el lugar sirvió como punto de tránsito para los contingentes del Ejercito español que se dirigía al occidente a combatir las tropas mambisas.

EL ACUEDUCTO DE AGUADA DEL CURA
Por constituir un terreno con abundantes manantiales de agua potable que dieron su nombre a este sitio de la llanura habanera, el 15 de diciembre de 1927 se pone en marcha un nuevo acueducto en esta barriada, aguas que recibiría la Taza de Vento y conducidas esas aguas hasta los depósitos de Palatino.(Ver imagen grafica cuenca acuífera) Con esto se pensó aliviar la escasez del preciado líquido en la capital. De esta manera se logro que el Acueducto de Albear (Vento) surtiera a la capital con un aproximado de 80 millone3s de galones diarios.(14) 
El 6 de enero de 1949, se puso en funcionamiento un nuevo conducto de 66 pulgadas de diámetro qe conduce las aguas de Aguada del Cura directamente hasta los depósitos de Palatino sin pasar por el Canal de Albear. De todo esto se deduce que las aguas de estos manantiales existentes en Aguada del Cura permitieron y permite aun abastecer de agua a la capital del país.(Ver imágenes )

LA CONSTRUCCION DEL AEROPUERTO
Más de un libro y folleto se ha escrito sobre la rica historia del aeropuerto de Rancho Boyeros (Aeropuerto Internacional José Martí)(15) ,los pormenores de sus antecedentes e inauguración aquel 24 de febrero de 1930, por el gobierno del general Gerardo Machado y Morales, con el nombre de Campo de Aviación "Curtiss". Por el momento es suficiente exponer que por medio de la Orden general No. 223 del 29 de marzo de 1929, se autorizo la creación de lo que es hoy el Aeropuerto Internacional “José Martí”. La ceremonia oficial incluyó una demostración de acrobacias aéreas realizadas por un grupo de experimentados pilotos, mientras que un dirigible sobrevolaba el moderno edificio dotado con los últimos adelantos tecnológicos de la aeronáutica en aquel momento. Esto es conocido por otros artículos publicados en aquel contexto. Sin embargo, hoy queremos compartir brevemente lo que NO es común ver en otros trabajos históricos que abordan este asunto y que resultan desconocidos por muchos: El Aeropuerto se edifico sobre tierras que pertenecían a varias y anejas fincas y sitios principalmente de Aguada del Cura y Boyeros.
Entre estas fincas se encontraban: La finca Alayón; La Campeche; La San Francisco; La San Luis.; La San Rafael; La Placeres. Las dos últimas situadas al sur del edificio central. Todas dedicadas al cultivo de frutos menores, tabaco y cría de ganado ovino y caballar .Es necesario esclarecer que estas fincas solo vendieron partes de su territorio a la “Compañía Nacional Cubana de Aviación Curtiss, S.A. que construyó el aeropuerto conocido inicialmente como Campo de Aviación Curtiss, porque los primeros aviones utilizados para el transporte de carga y pasajeros eran de la marca Curtiss.(16)
Las fincas adquiridas se comunicaban con las zonas pobladas y la Calzada Real (Hoy Calzada de Bejucal), mediante los “caminos carreteros”, que existían de acuerdo a las llamadas “serventías” o “servidumbres de paso” que se cumplían entre los propietarios de fincas para que todos pudieran acceder a los poblados. Las áreas de fincas adquiridas para el aeropuerto, fue necesario refundirlas en un solo terreno para lograr la extensión necesaria para las pistas. Para el trabajo de medición contrataron al conocido agrimensor Oscar Batista,(17) quien trabajó conjuntamente con un especialista del futuro aeropuerto. Al refundir las áreas quedó definido el territorio que ocuparía el aeropuerto, y la línea del ferrocarril Habana-Güines quedó dentro de las tierras del aeropuerto. La terminal aérea se construyó del lado oeste de Rancho Boyeros, a continuación de la entonces finca Adelaida y junto a la línea del ferrocarril. En sus inicios tenía tres pistas, cruzadas en ángulos de 60°, la principal con 524 metros de largo por 36 de ancho. Pero las pistas en ese tiempo no pasaban de ser una sabana de 500 metros de largo por 30 metros de ancho, sembradas de hierba fina. 
Inicialmente había solo un edificio central de pequeño tamaño, luego se edificó un segundo edificio algo mayor y más tarde otro con una alta torre de control equipada con los instrumentos modernos de la época, que estuvo en operación hasta mediados de los años cincuenta, cuando se construyó un edificio con una amplia planta baja donde además de las instalaciones para el cómodo tránsito de los pasajeros. 
Este importante centro dedicado al transporte de pasajeros por vía aérea, el más grande de la isla, situado en esta barriada, perteneciente al desaparecido municipio Santiago de Las Vegas, constituyo a partir de entonces en motivo de regocijo y una notable fuente de trabajo para los vecinos de este municipio y de la capital. Para muchos este sitio es en la actualidad un lugar de despedidas, recuerdos, también de lágrimas y nostalgia por las raíce .Así transcurrió la vida de Aguada del Cura hasta la construcción y posterior ampliación del Aeropuerto José Martí de Rancho Boyeros.

LANGUIDECIMIENTO DE UNA COMUNIDAD

Asi transcurrió la vida de Aguada del Cura hasta la construcción del Aeropuerto. Si en la etapa de surgimiento Censo de 1766) contaba con 558 pobladores; en 1919, tenia 238; en 1931 , 350 pobladores y 1943 con 551. Inferior a la cifra del primer Padrón.Paradójicamente con la construcción del aeropuerto aquel cercano pero viejo caserío y la barriada toda comenzó a languidecer hasta casi desaparecer transformándose en una zona netamente rural en camino a la desaparición solo con algunas fincas,casas de descanso y otras de pequeños agricultores. Hoy Aguada del Cura, es una pequeña comunidad agrícola donde sus pobladores viven de su trabajo en el aeropuerto, la agricultura, el ferrocarril y otras actividades menores propias de una reducido núcleo humano.
----------------------------------
FUENTES Y NOTAS
1) Broderman, Vignier, Jorge. Folleto. Breve sinopsis sobre Hidrografía y aluunmbramiento de aguas subterráneas., 1947.
2) Carta Topográfica de la Isla de Cuba. Don Esteban T. Pichardo publicada en 1875. Hoja 3 A(coordenadas 35-34)
3) Actas Capitulares de Santiago de las Vegas. Padró de 1766,folio437-440. Archivo Histórico Municipio Boyeros.Archivo Personal del autor.
4) Francisco Montoto Garcia. Historia de Santiago de las Vegas. Ejemplar único.Museo Municipal. Pag. 29. Ejemplar único.Museo
5) Ivette Villaescusa Padrón Instituto de Historia de Cuba Ingenios de Santiago de las vegas, Siglos XVIII y XIX.
6) Ibidem .Montoto.O. Cit.
7) Ibidem.O.Cit.
8) Partido: era una forma elemental de sub-división político-administrativa en aquellos territorios de gran población agrícola o de posición estratégica donde era necesaria la presencia de la representación estatal
(*) Capitán Pedáneo o Juez Pedáneo era la primera autoridad del Partido.
9) Censo de 1766, Idem
10) Censo 1766 . Iden
11) Censos de la República
12) Francisco Montoto Garcia. Historia de Santiago de las Vegas. Ejemplar único.Museo Municipal. Pag. 29
13) Historia de Wajay. G. Gandarilla (Inedito)
14) Ciudad de la haban y sus Municipios. Colectivo de autores.
15) Historia de Walay O. Cit. Pag 35.
16) La construcción del Aeropuerto José Martí. Ing. Reinaldo Delgado
17) Idem. Ob. Cit.
18) Oscar Batista. Entrevistado por el autor de este articulo.

OTROS TEXTOS:
-historia de Santiago de las Vegas. Francisco Fina García.
-Rancho Boyeros. Crónicas para una Historia Local.
-Archivo del Museo Histórico Municipal
-Historia del Aeropuerto José Martí 
-La inauguración del aeropuerto de Rancho Boyeros. Jorge Oller Oller
-Recortes de diarios, álbum de Panchito Pérez fotorreportero de El País.
(Cubaperiodistas)
- Historia del municipio Boyeros Eduardo. Milian Bernal (Inedita)
-Archivo del Museo Histórico municipal

-

Fotogalería: “AGUADA DEL CURA” O SIMPLEMENTE “OJO DE AGUA”.