LA NOCHEBUENA MARTIANA
TRADICION DE RAIZ POPULAR SURGIDA EN LA REPUBLICA
“De amar las glorias pasadas, se sacan fuerzas para adquirir las glorias nuevas” José Martí
Por. Prof. Eduardo Milian (Historiador) Articulo protegido por los derechos de autor.
Resumen:
En el presente artículo se hace un breve análisis del origen en Cuba de las “Nochebuenas martiana”. el interés desde las primeras décadas de instaurada la república por estudiar la obra martiana irradiando su pensamiento entre las jóvenes generaciones de cubanos. Es una tradición que forma parta de la rica herencia y del acervo cultural de Cuba y por tanto de la Historia Nacional. El propósito de esta crónica no es mostrar una historia acabada ni controversial acerca del interesante tema sino dar a conocer algunos antecedentes de esa curiosa tradición popular en nuestro país; su connotación, principales manifestaciones originarias en dos ciudades cubanas con el propósito de que las valiosas experiencias del pasado nunca se olviden y en lo posible se rescaten y se difundan.
PALABRAS CLAVES:
Historia, Tradición, Nochebuena martiana , Cena Martiana, Vigilia Martiana, Cátedra Martiana, Apóstol, Centro de Instrucción y Recreo, Club. Cultura local , Cultura Nacional, conferencias. Simposio, promotores, eventos.
RAIZ DE UNA TRADICION
Es propósito del presente artículo detenerse en el estudio de una tradicional experiencia de divulgación del pensamiento martiano que hasta nuestros días pocos conocen y que para algunos resulta novedosa: Se trata de las Nochebuenas martianas o Cenas Martianas conocida también mas adelante como Vigilia Martiana, singulares maneras de reverenciar al Maestro de todos los cubanos. Son múltiples y variados los ejemplos que demuestran que desde los primeros años de la pasada centuria, comienzan a surgir cubanos que se consagraban como martianos raigales dedicados a estudiar la vida y obra del Apóstol; muestra de ello, lo tenemos en la destacada pedagoga Dulce María Escalona, quien conjuntamente con otros jóvenes del Instituto de Segunda Enseñanza de Santiago de Cuba y de la Escuela Normal para Maestros de Oriente, se nuclearon y formaron un círculo de lecturas martianas. También por la época se hacían concursos literarios en honor al Apóstol .(sic) Como parte raigal de este proceso, en las tres primeras décadas de la república, se produce la aparición de una entusiasta generación inspirada en el pensamiento de José Martí interesada en la divulgación de su obra. Precisamente, en ese contexto aparece la iniciativa identificada con la denominación “Nochebuena Martiana”, experiencia y tradición celebrada inicialmente y coincidentemente en la misma fecha en las ciudades de Manzanillo y Santiago de las Vegas , En ambas ciudades se había constituido un núcleo de amantes de las letras y del pensamiento martiano, que en cada sitio tuvo sus particularidades, pero el mismo propósito: : divulgar la significación de la obra del Maestro en la conciencia cubana y latinoamericana.
Nochebuena Martiana
La necesidad de la Nochebuena Martiana tuvo por fundamento en aquel entonces el escaso conocimiento que existía en el país y en la joven generación, del pensamiento de Martí. Era necesario desarrollar una política de divulgación de la obra, la acción y del pensamiento del maestro que llevara las raíces esenciales del pensamiento martiano a las amplias masas de la población y a todos los hogares cubanos. Justamente, se trataba de eso.De aquí que sus objetivos esenciales estuvieran dirigidos a lo siguiente: Poner en comunicación, por lo menos una vez al año, a todos los cubanos, hombres y mujeres, ancianos y niños con el pensamiento de Martí. Buscar en el Maestro aliento, inspiración y guía para continuar con nuevos bríos la lucha por la cual él dio su vida. Dotar al pueblo, y en particular a la juventud su pensamiento y sus ideales. Ofrecer un espacio para la propagación de la doctrina del Apóstol.(sic).
El momento culminante y arranque al mismo tiempo resultó la creación, a iniciativa de Juan Francisco Sariol y sus colaboradores en Manazanillo y de Francisco Simón, Gabriel Gravier y otros ,en Santiago de las Vegas, la Nochebuenas Martiana. En estas condiciones aparece esta costumbre singular de reverenciar y divulgar sus ideas. Veamos en qué consiste dicha tradición.
Características de la tradición
Por sus características y peculiaridades las Nochebuenas Martiana es una acción popular donde se pronunciaban discursos, panegíricos sobre Martí, se dictaban conferencias, se recitaban versos, y hasta se charlaba sobre los problemas de la actualidad nacional e internacional; puesto que se partía del supuesto que Martí "no sería indiferente a ellos". Todo esto en medio de una comida. Momentos antes se depositaba en cada localidad una Ofrenda Floral ante el busto que perpetúa la memoria del Apóstol y se escuchaba las palabras de una distinguida personalidad local. (sic) Nemesio Lavié, uno de sus fundadores de dicho evento en la ciudad de Manzanillo, al referirse a la primera Navidad Martiana expresó, entre otras cosas:
[...] aquel primer acto de la Cena Martiana fue, más que una comida extensa y extremosa, un motivo de verdadera expansión del espíritu, de reconocimiento y fe en la obra del Maestro, en el índice de su palabra y en la moral de sus pensamientos(…) y no como una circunstancia con derivaciones excesivamente gastronómicas [...] (Lavié, 1943: p. 16)
¿Cuando surgió esta iniciativa ¿
Su surgimiento se remonta al mes de enero del año 1926. La noche del día 27 de enero, en espera del setenta y tres aniversario del Natalicio del Apóstol, Juan Francisco Sariol director de la revista Orto, junto a sus compañeros del Grupo Literario en Manzanillo declaró que si los hombres se reunían el 24 de diciembre para rendir culto al redentor de los humanos, que era el Cristo, por qué los cubanos no nos reuníamos el 27 de enero de cada ano para rendir culto al redentor de los cubanos. Del acontecimiento se levantó un acta que -firmada por 27 legionarios-, legó a la posteridad prueba sensible de útil, sincera y hermosa tradición: En su letra se expone asi:
Acta de la primera Nochebuena Martiana en Manzanillo:
“La noche del veinte y siete de enero de mil novecientos veinte y seis, reunidos los abajo firmantes, devotos admiradores de la obra patriótica, inmortal, del Apóstol de la Patria Cubana , José Martí, a invitación y en el local de la Revista Literaria "Orto", que en esta ciudad es un gallardo paladín de los viejos e inmortales ideales de libertad y redención cubana, acordamos levantar la presente Acta para que perpetúe, como un recuerdo imborrable, el setenta y tres aniversario del natalicio del glorioso iluminado de "Dos Ríos", en este acto, que a semejanza de la Tradición cristiana, por el considerable parecido que tiene la epopeya de la independencia de Cuba con la redención del mundo pagano; hemos acordado llamar La Noche Buena Martiniana . Y en fe de ello, como ungidos del ideal y cruzados en la paz del amor a la memoria de nuestras reliquias patrias, invocando el nombre del Maestro”; (sic)
”Durante algunos años en Manzanillo, ciudad del benemérito Bartolome Masó, se reunía el Grupo Literario en la Editorial "El Arte", Casa de Orto, para celebrar la Nochebuena Martiana, rebautizada luego como Nochebuena Martiana, Cena Martiana y Vigilia Martiana. En estas condiciones la Nochebuena Martiana se convirtió en nuestro país en un verdadero movimiento de carácter cívico y patriótico alrededor de las ideas y del pensamiento de Martí, un momento de recordación de sus concepciones acerca de la democracia y de la república, un acercamiento a su pensamiento ético. De este modo dicha tradición surgida en la ciudad de Manzanillo se extiende al resto del país y al exterior, Veamos como apareció en Santiago de las Vegas, curiosamente en la misma fecha.
NOCHEBUENA MARTIANA EN SANTIAGO DE LAS VEGAS
Esta celebración no fue exclusiva de Manzanillo, en la misma fecha (mes y ano) se celebra en Santiago de las Vegas y en el municipio homónimo, provincia de La Habana. A pesar de la búsqueda del origen de tal coincidencia lo cierto es que por circunstancias no esclarecidas, al menos hasta nuestros días, se desconoce sus verdaderas causas porque los documentos consultados y testimonios acopiados no aportan nada nuevo para esclarecer tal incógnita. No obstante, el olfato de cronista hace suponer que tal iniciativa surgida de manera simultánea en estas dos poblaciones henchidas de patriotismo y valía histórica no fue un hecho casual; más bien resultado de los nexos de las Logias masónicas de las dos localidades con sus huellas profundas de amor a Cuba con recios valores éticos martianos y del periodismo de entonces a escala nacional. No obstante, futuras investigaciones deberán profundizar y dar luz para esclarecer tal asunto.
Lo cierto es que en esta última ciudad la idea surge cuando Francisco Simón Valdés, destacado poeta y periodista, editor del periódico local Géminis en unión del prolifero escritor Gabriel Gravier, Pedro S. Acevedo y Mario Figueredo, entre otros miembros de la Asociación Local de Prensa de Santiago de las Vegas deciden crear tal evento.Se convierten, de hecho, junto con los manzanilleros en eje y columna vertebral de tal iniciativa, verdaderos admiradores y fervorosos propagadores de la obra martiana, Celebraban cada uno en su localidad la Primera Nochebuena Martiana el 27 de enero de 1926. Con independencia de a quien correspondió la propuesta inicial y su rol, de lo cual no tengo duda alguna, es un hecho cierto que Manzanillo y Santiago de las Vegas, dos ciudades hermanadas por su historia se convierten adelante en las abanderadas de esta cubanísima idea cargada de simbolismo y profunda raíz popular.
.A Partir del año 1928 la Nochebuena Martiana en Santiago de las Vegas comenzó a celebrarse en el local de la Biblioteca del Centro de Instrucción y Recreo, sitio que desempeñó un importante papel en el desarrollo sociocultural de la localidad extendiéndose en los años que continuaron a importantes centros culturales, educacionales y religiosos del territorio. En una anotación que existe de la Nochebuena martiana celebrada el 27 de enero de 1929 aparecen entre los participantes, el coronel del ejército libertador Dionisio Arencibia, importante figura de la localidad, querido y respetado, quien fue alcalde de la misma desde 1907 hasta 1920.Tambien aparece el director de la Antigua Estación Experimental Agronómica Francisco B. Cruz y varios empleados de la misma, el historiador de Santiago de las Vegas Francisco Montoto, varios profesores, profesionales y periodistas y al menos un comerciante. En 1937 la Logia Luz y Verdad número 12 de la orden Caballeros de la Luz fue su patrocinadora. La tradición ”Nochebuena Martiana”, se mantuvo progresivamente durante 30 años (1926 a 1956)
En sus inicios la Nochebuena martiana tuvo sus particularidades, pero nunca falto la reunión de las personalidades de la época, los eventos culturales e históricos, exposiciones en la Biblioteca del CIR, depositar ofrenda floral ante el busto del Apóstol con palabras de reconocidas personalidades, exposición de poemas, etc, y finalmente la cena en el lugar seleccionado con la participación de la población. Era un evento de connotación esperado anualmente por el vecindario. Una ocasión para reunir a los amantes de las ideas del maestro, sentarnos juntos, conversar, compartir experiencias y conocer las ideas martianas. La celebración comenzaba desde la tarde del 27 de enero en la localidad cabecera y en sus barriadas.
Con el pasar de los años otras instituciones celebraron esa actividad, en 1946 la celebró también la logia Optimismo número 10 y la Escuela Primaria Superior; en el 1951 en el Centro de Instrucción y Recreo “La Gloria”, en 1952 el Colegio Academia Brito de Rancho Boyeros reportó una cena con más de 100 estudiantes, y la Logia Masónica 28 de enero, y otras logias del pueblo; en 1954 la Logia Luz y verdad invitó a varias logias del pueblo para que se sumaran y así sucedió.
En 1955 se celebró en los salones del Casino Español, y en 1956 en el local de la logia Luz y Verdad, que en su momento constituyó la última de las celebradas en Santiago de las Vegas. De este modo, por razones que veremos más adelante esa tradición de rendir homenaje al Maestro languideció y hasta desapareció.
CRECE LA INICIATIVA
En adelante fue prendiendo la celebración en las diferentes instituciones, sectores, entidades, sociedades, Logias, clubes; primeramente en cada localidad de forma espontánea y según su propia iniciativa, posteriormente en todo el país y hasta en el exterior. Esto fue apreciado de esta forma por el Gobierno cubano que, notando que la Navidad Martiana constituía una convocatoria para el robustecimiento de la doctrina del Apóstol, mediante Resolución Ministerial de enero de 1943, la estableció como obligatoria en todos los planteles de enseñanza del país. Por esta razón al adquirir la Nochebuena ribetes nacionales la ciudad de Manzanillo, abanderada de estas festividades, es denominada como la "Ciudad Martiana", lo cual fue un motivo más de orgullo para ese pueblo. El homenaje traspasó las fronteras de la Isla, y como reguero de pólvora se expandió el nuevo homenaje patriótico que, trasgrediendo fronteras espaciales, cruzó mares y océanos para verificarse en España, México y Estados Unidos.
El estudio de artículos que reseñan la realización de las Nochebuenas Martianas en distintos lugares de la isla nos permiten arribar a la conclusión que esta actividad fue un verdadero vehículo movilizador de los amplios sectores del pueblo y, de manera especial, de la juventud alrededor de la figura del Apóstol, se convirtió en esa época en una verdadera convocatoria para conocer acerca de la doctrina y el pensamiento de Martí, de hecho fueron una verdadera clarinada de su pensamiento. Fueron momentos de aprehensión, de reflexión y de propagación de sus ideales. Por otro lado, sirvieron como elemento movilizador para que otras instituciones, personalidades y organizaciones de carácter cultural promovieran el pensamiento y la obra de Martí, así también contribuyeron a la difusión del humanismo martiano, y en particular de su ética y de su ideario emancipador (sic).
De esta forma la difusión del pensamiento de Martí sirvió para comprender que la República que él soñó estaba todavía por construirse, que sus principales aspiraciones se encontraban aun inconclusas y sobre todo que era preciso barrer con los males que afectan la realización de su obra. En estas condiciones la Nochebuena Martiana, las Cenas Martianas y la Vigilia Martiana se convirtió en nuestro país en un verdadero movimiento de carácter cívico y patriótico alrededor de las ideas y del pensamiento de Martí, un momento de recordación de sus concepciones acerca de la democracia y de la república, un acercamiento a su pensamiento ético.
RAZONES QUE DESVIRTUAN SU ESENCIA
Hacia el año 1945- la Nochebuena Martiana comenzó a desvirtuarse en su esencia y objetivos esenciales, así ocurrió en una ciudad de nuestro país donde lejos de recordar a Martí, la actividad se convirtió en una distorsión del propósito inicial de la tradición hecho que motivó una justa propuesta y animó el clamor que, sin dubitación alguna, exageró al pedir la supresión del homenaje. Tal situación creada trajo como consecuencia que el V Congreso Nacional de Historia del año 1946 celebrado en La Habana del 14 al 17 de enero, se pronunciara por la sustitución de las Nochebuenas Martianas. En el acta final, en la declaración de principios se puede leer: “Recomendar que se sustituyan las llamadas "Cenas Martianas" que se celebran en la víspera del aniversario del nacimiento de Martí por actos puramente patrióticos y culturales de evocación espiritual; y solicitar de las autoridades de la República su cooperación a este fin; y especialmente del Ministro de Educación, del Estado Mayor del Ejército y de la Jefatura de la Policía Nacional, que se dejen sin efectos las circulares y disposiciones, estableciendo cenas martianas en las escuelas públicas, en los cuarteles militares y en las estaciones de policía. (Cuaderno de Historia Habanera, 1947: p. 106) (sic). No obstante, el fervor menguó un tanto, lo más lamentable fue la eliminación en las escuelas de las Cenas Martianas, las cuales, fueron sustituidas por otro tipo de recordación martiana; a pesar de ello, la justa probidad de los iniciadores, su conducta pública y la penetración del homenaje en la médula patria, impidieron que este desapareciera(sic).
Aunque las Nochebuenas Martianas siguieron celebrándose; el señalamiento realizado por los historiadores tuvo gran importancia pues sirvió para llamar la atención sobre un tema que en algunos lugares se estaba alejando de sus verdaderos propósitos. El grupo primigenio, fundador de la Nochebuena Martiana, defendió de manera resuelta aquella idea y su aporte a la costumbre nacional puede leerse, prácticamente a partir de ese año y hasta su ocaso en las revista editoriales en este sentido que giran alrededor de las siguientes ideas: La cercanía del Centenario del Natalicio de José Martí y el rebautizo de la Nochebuena por el de Vigilia Martiana, avivó la celebración que desaparece finalmente en 1957, el mismo año en que se extingue ese inmenso empeño literario llamado Orto. Desde esa fecha, como resultado de diversos factores nacionales enunciados, entre ellos la pérdida de su esencia en algunas localidades y situación política del país.la cena martiana como otras tradiciones cubanas languideció y hasta desapareció pero lo que nunca dejó de celebrarse, de una u otra forma, fue la fecha del 28 de enero que marca el natalicio de Martí.
EN LOS ULTIMOS TIEMPOS
En 1960 se produjo un fugaz intento de recatar la cena y la Vigilia martiana; con ese propósito se produce la realizada en la Habana, el 27 de enero de 1960, pero finalmente el nuevo intento se frustro. La tradición languideció y hasta casi desaparecer nuevamente. El proceso revolucionario con su ateísmo enfermizo y contrario a la religión y a todo aquello aparente o ciertamente vinculado a ella, impidió su resurgimiento[, con ello se freno acercarse a la histórica tradición; sin comprender que el Apóstol es sustento de todos los hombres independientemente de su ubicación ideo-política y debe estar siempre a la cabecera de nuestro pensamiento cívico, de nuestro accionar diario, de nuestra vocación ciudadana y de la convicción de servir al país y a la Patria dondequiera que nos encontremos. No obstante estos contratiempos algunos sectores de la diáspora han continuado celebrando la cena martiana. Es preciso la vuelta de Cuba a sus orígenes para, sin mediaciones de ningún tipo, pueda el país acercarse con plenitud a su pasado histórico
. En Santiago de las Vegas ha sido retomada muchos anos después por iniciativa de un grupo de intelectuales y otros verdaderos martianos que crearon el 28 de Marzo del 2002,el conocido club Rivera Monteressi, institución martiana de nueva creación.. Todos los anos a la caída de la tarde los participantes -atentos al legado del Maestro: ya cercano el nuevo 28 de enero, marchan, con el pendón nacional por delante, hasta llegar al busto del apóstol emplazado en el descuidado parque Martí de la ciudad y después de escuchar las notas eternas del Himno Nacional y una arenga en voz de alguna personalidad la cena de cierre de la jornada de homenaje al Padre Espiritual de la Nación Cubana
CONCLUSIONES
Las Nochebuenas Martianas surgió inicialmente en la ciudad de Manzanillo; en la creación de este evento comparte ese merito la ciudad de Santiago de las Vegas con la celebración en la misma fecha la Nochebuena Martiana como resultado de que dicha iniciativa se fue extendiendo y convirtiendo en parte intrínseca del patrimonio histórico y cultural de nuestro pueblo, y se va arraigando en su memoria histórica del cubano.En su momento era un evento caracteristico con instantes de aprehensión, de reflexión y de propagación de sus ideales, un verdadero vehículo movilizador de los amplios sectores del pueblo y, de manera especial, de la juventud alrededor de la figura del Apóstol, se convirtió en una verdadera convocatoria para conocer acerca de la doctrina y el pensamiento del Maestro, de hecho fueron una verdadera clarinada de su pensamiento. Sirvió como elemento movilizador para que otras instituciones, personalidades y organizaciones de carácter cultural promovieran el pensamiento y la obra de Martí, así también contribuyeron a la difusión del humanismo martiano, y en particular de su ética y de su ideario emancipador. Las actividades que desarrollaban “buscaban en Martí aliento, inspiración y guía para continuar con nuevos bríos la lucha por la cual él dio su vida, dotar al pueblo, a los humildes y en particular a la juventud de su pensamiento y sus ideales, así como ofrecer un espacio para la transmisión de su doctrina.En sus inicios la Nochebuena martiana tuvo sus particularidades, era un evento de connotación esperado anualmente por el vecindario. Una ocasión para reunir a los amantes de las ideas del maestro, sentarnos juntos, conversar, compartir experiencias y conocer las ideas martianas. La celebración de este evento Martiano en Manzanillo , Santiago de las Vegas y otras poblaciones constituye hoy resultado del rescate de una tradición de la república cubana,
Esta crónica nos permiten arribar a la conclusión que esta acción fue un verdadero vehículo movilizador del pueblo y, de manera especial, de la juventud alrededor de la figura del Apóstol, se convirtió en una verdadera convocatoria para conocer acerca de la doctrina y el pensamiento de Martí. Es también compromiso porque el Apóstol es sustento de todos los hombres, Martí debe estar a la cabecera de nuestro pensamiento cívico, de nuestro accionar diario, visión solidaria, de nuestra vocación ciudadana y de la convicción de servir al país, a la Patria dondequiera que nos encontremos
Acerca del autor
Mc. Dr. Ciencias Históricas. Profesor Universitario, historiador, periodista y escritor con publicaciones en Cuba, España, Estados Unidos y Latinoamérica. Especialista en Cultura y tradiciones e Historia Regional y Local.
FUENTES
* fragmento tomado del artículo de la autoría de López Palma, Mirlen y López Rosales Yamila. En Efemérides de Manzanillo, de Modesto Tirado Avilés en la historiografía local y regional cubana Enciclopedia Manzanillo 2007
** La Nochebuena Martiana.Por Delio Gabriel Orozco González.
3.-Alfonso Roselló, Arturo. "La Revista Orto". En Revista Orto. Editorial El Arte. Enero-Abril. Nos 14, Manzanillo, 1957.
4.-Almodovar Muñoz, Carmen. Antología cubana de la historiografía de Cuba (Epoca colonial). Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1956.
5.-Ante Jiménez, Gilberto. "Juan Gualberto Gómez: adalid de la democracia". En Revista Orto. Editorial El Arte No. 9 Julio-Septiembre, 1954.
6.-Arias, Augusto. "Cecilio Acosta o José Martí". Revista Orto. Editorial El Arte. No. 89. Agosto-Septiembre, 1953.
7.-Ardura, Ernesto. "La Patria de todos". En Revista Orto. Editorial El Arte. Enero-Febrero. No.12. Manzanillo, 1951.
8.-Barcia Zequeira, María del Carmen y TorresCuevas Eduardo. "El debilitamiento de las relaciones sociales esclavistas. Del reformismo liberal a la revolución independentista". En La Colonia: Evolución económica y 9-formación nacional de los orígenes hasta 1867. Editora Política. La Habana, 1994.
9.-.-Boti, Regino. "Revista Orto". En Revista Orto. Editorial El Arte. No. 1. Enero, 1950.
10-Hortencia, Pichardo. Documentos para la Historia de cuba. Tomo I. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana 1977.
11-López Palma, Marlen y López Rosales Yamila. Efemérides de Manzanillo, de Modesto Tirado Avilés en la
historiografía local y regional cubana
12- Francisco Felino Riverón Morales. La historia local y nacional en la revista Orto de 1937 a 1957.
13-Sitio Web de los Joven Club de Computación y Electrónica de Manzanillo
14-Portal de Manzanillo en la Wikipedia
15- Tomado del trabajo de Concepción Días Marrero y otros: “Nochebuena Martiana”. Rescate de una tradición…”
16 Concepción Días Marrero Y OTROS. “Nochebuena Martiana”. Rescate de una tradición del Club Ramón Rivera Monteressi.-Fina García, Francisco (1954-1955):
17-Historia se Santiago de las Vegas. Editorial Antena, Santiago de las Vegas, La Habana.
18-Simón Pérez- Rolo, Marat (2000): Santiago de las Vegas 300 años de historia .Impresión Artesanal.
19-Prensa local. Colección Revista Antorcha (1945-1960): Santiago de las Vegas. Ciudad de La Habana.
20 -Archivo Histórico del Club Martiano Ramón Rivera Monteressi. Santiago de las Vegas.
21 - Entrevista a Ruddy Fernández-M., presidente del club Ramón. Rivera Monteressi.